Areniscas de GUTIÉRREZ-
Devónico
(Cordillera Oriental. Macizo de Quetame).
Autor: G. RENZONI, 1965.
Referencia original: RENZONI (G.), 1965.– Geología del Cuadrángulo L-11, Villavicencio, Serv. Geol. Nal. e Inventario Minero Nal., Mapa geológico Esc. 1: 200.000.
Descripción.– Se trata de una sucesión fundamentalmente de areniscas. La sucesión empieza por un conglomerado de 10 a 60 m de espesor al que se superponen unos 150 m de lutitas; por encima se encuentran unos 600 o 700 m de areniscas.
Estos materiales han sido descritos en la zona de las quebradas Palmarita y Cobre, afluentes del Río Blanco, en la región del Macizo de Quetame.
Paleontología y edad.– El nivel de lutitas ha dado una fauna de Acrospirifer olssoni Custer, A. gaspensis?, A. pinyonensis Meek, Stropheodonta kozlowskii Caster, Rhytistrophia caribbeana var. colombia Caster y Phacops sp. Con base en esta fauna se ha supuesto una edad del Devónico medio.
Correlaciones.– Todos los datos que se tienen de los materiales atribuídos al Devónico en la región del Macizo de Quetame son datos aislados por lo que no pueden establecerse correlaciones entre los distintos términos empleados para referirse a los materiales atribuídos al Devónico en esta área (Grupo Pipiral, Grupo Farallones).
(M. JULIVERT.)
Formación FÓMEQUE
Cretáceo inf. (Hauteriviano sup. - Aptiano + Albiano)
(Cordillera Oriental, región al E de Bogotá).
Autor: E. HUBACH, 1931.
Referencia original: HUBACH (E.), 1931b.– Geología petrolífera del Departamento Norte de Santander. Serv. Geol, Nal., informe nº 176 inédito, parte A, pp. 101-102 (Conjunto de Fómeque), Bogotá.
Otras formas de emplear el término: Formación Fómeque (RENZONI 1962); Formación de Fómeque (HUBACH 1957b, p. 48).
Descripción original.– El nombre original propuesto por HUBACH fué el de Conjunto de Fómeque. La descripción original es la siguiente: "abarca la parte media de la angostura del río Une y un vasto campo en el triángulo Ubaque-Choachí-Fómeque, se caracteriza por esquistos piritosos, caliza cristalina, arenisca (o lutita) colosa y por areniscas cuarcíticas que se hallan principalmente hacia la parte baja. El color de descomposición es frecuentemente rojo. Este conjunto se llamará Conjunto de Fómeque, porque se halla bien caracterizado en la región de Fómeque [unos 20 km al SE de Bogotá]... Según los actuales conocimentos éste representa el Aptiano y puede abarcar todavía parte del Barremiano".
Espesor.– El espesor es según HUBACH (1945c) de 500-600 m.
Relaciones estratigráficas.– La Formación Fómeque se encuentra comprendida entre dos niveles de areniscas, por debajo de ella se encuentra la Arenisca de Cáqueza y por encima la Arenisca de Une. Los problemas que puede presentar el límite inferior se discuten en el artículo correspondiente al Grupo de Cáqueza, cuya parte más alta lo constituye la Arenisca de Cáqueza. Por lo que respecta al límite superior se ha indicado en diversas ocasiones que puede ser discordante; CAMPBELL (1962) en su corte de la zona oriental de la Sabana señala la Arenisca de Une fuertemente discordante sobre los niveles inferiores. Este hecho no ha sido suficientemente comprobado; e incluso puede considerarse como improbable, por lo menos en el grado señalado en el corte, ya que si bien se ha hablado repetidamente del carácter transgresivo sobre los bordes de la cuenca o sobre zonas umbrales dentro de la misma de algunos niveles del Cretáceo, en ningún caso se ha encontrado una discordancia angular dentro del mismo.
Extensión geográfica.– La Formación Fomeque se encuentra bien representada al E de la Región de Sabanas de la Cordillera Oriental, es decir al E de la región de Bogotá, aunque no puede precisarse bien, su continuidad hacia el N y hacia el S.
Paleontología y edad. Va a considerarse solamente la región de Fómeque ya que, por una parte es la única en la que puede definirse claramente esta formación sin problemas de límites y por otra es de esta región de donde proceden casi todas las faunas; es de señalar como hace ETAYO (1964) que la posición relativa de las diversas faunas que se conocen de la Formación Fómeque es muy difícil de precisar. Las faunas que con precisión se pueden considerar procedentes de la Formación Fómeque según ETAYO (1964) son las siguientes: Olcostephanus astierianus d’ Orb., O. aff. atherstoni Sharpe, O. bosei (Riedel), de la base de la formación; Pulchellia (Psilotissotia) chalmasi Nickles, P. (Semipulchellia) communis Bürgl, Nicklesia dumasiana (d’ Orb.), N. lenticulata Hyatt?, N. nodosa Bürgl, N. karsteni (Uhlig), N. (?) aff., bogotensis Forbes, Leptoceras beyrichii (Karsten), Carstenia? sp., Melchiorites emerici (Rasp.), Acanthohoplites interiectus Riedel, ldonearca brevis (d’Orb.), Trigonia (Laevitrigonia) scheibei Dietrich, T. (L.) longa Agassiz, Alectryonia sp., Turritella (Haustator) scheibei Jaworski.
En cuanto a la edad, la presencia de Olcostephanus en la base de la Formación indicaría el Hauteriviano (HUBACH, 1957a, p. 104). Se ha pretendido colocar el límite con el Grupo Cáqueza haciéndolo coincidir con el límite Hauteriviano-Barremiano (ver Grupo Cáqueza). Pero esto no se justifica ya que es pretender asimilar unidades litoestratigráficas y cronoestratigráficas, por consiguiente aquí va a considerarse de edad hauteriviana la parte inferior de la Formación Fómeque. Por encima de estas faunas se encuentran los géneros Nicklesia y Pulchellia indicadores del Barremiano. La edad de los niveles más altos del Fómeque es ya más dudosa. HUBACH (1957a, p. 104) considera que la Formación Fómeque abarca además el Aptiano y todo o por lo menos gran parte del Albiano, opinión sustentada también por BÜRGL (1961a, p. 167 cuadro). No obstante esta opinión se basa principalmente en las faunas encontradas al W de la Sabana (HUBACH, 1957b, p. 48) donde un débil espesor de arenisca, que se ha denominado también de Une (ver este término) se apoya sobre niveles lutíticos con faunas albianas. Ahora bien como la Arenisca de Une va acuñandose hacia el W no existe ninguna seguridad de que lo que al E y W de la Sabana se ha llamado Arenisca de Une sea estratigráficamente equivalente. El problema de la edad del límite superior de la Formación Fómeque es pues un problema que queda en pie.
(M. JULIVERT)
Bibliografia.– BÜRGL (H.), 1961a; CAMPBELL (C.J.), 1962; ETAYO (F.), 1964; HUBACH (E.), 1931b, 1945c, 1957a, 1957b; RENZONI (G.), 1962.
viernes, 24 de abril de 2009
PALEOZOICO
GRUPO QUETAME (FORMACIÓN, ESQUISTOS DE) Cámbrico-Ordovícico
(Cordillera Oriental, Macizo de Quetame).
(Cordillera Oriental, Macizo de Quetame).
Autor: A. HETTNER, 1892 : Quetameschichten.
Referencia original: HETTNER (A.), 1892. – Die Kordillere von Bogotá. Peterm. Mitt. Erg.-Bd 22, Heft nº 104, p. 17 (Quetameschichten), Gotha.
SINONIMOS:
Complejo de Quetame (HUBACH, 1957a, lám. 2);
Estratos de Quetame (E.A. SCHEIBE, 1938, p. 9);
Formación Quetame (BÜRGL, 1960b, p. 179);
Piso de Quetame (LLERAS CODAZZI, 1926, p. 13);
Serie de Quetame (KEHRER, 1933; HUBACH, 1957a, p. 106; BÜRGL, 1961a, p. 141);
Quetame Series (TRUMPY, 1943, p. 1290);
Quetameschichten (HETTNER, 1892, p. 17);
Esquistos de Quetame (SEGOVIA & RENZONI, 1965);
Quetame Group (CAMPBELL & BÜRGL 1965).
Complejo de Quetame (HUBACH, 1957a, lám. 2);
Estratos de Quetame (E.A. SCHEIBE, 1938, p. 9);
Formación Quetame (BÜRGL, 1960b, p. 179);
Piso de Quetame (LLERAS CODAZZI, 1926, p. 13);
Serie de Quetame (KEHRER, 1933; HUBACH, 1957a, p. 106; BÜRGL, 1961a, p. 141);
Quetame Series (TRUMPY, 1943, p. 1290);
Quetameschichten (HETTNER, 1892, p. 17);
Esquistos de Quetame (SEGOVIA & RENZONI, 1965);
Quetame Group (CAMPBELL & BÜRGL 1965).
Descripción original – HETTNER (1892, p. 17)
denominó "Quetameschichten" a las rocas algo metamórficas que se sitúan por debajo del Cretáceo en la región de Quetame. Con posterioridad este nombre fué traducido por Estratos de Quetame y más tarde pasó a Piso, Serie, Formación o Grupo Quetame.
HETTNER describe estas rocas como arcillas esquistosas semicristalinas con coloraciones azules y verdosas, cuarcitas y conglomerados cuarcíticos y BERGT (1899, p. 53) que estudió microscópicamente una de las muestras, recogida cerca de Quetame la describe como formada por granos pequeños de cuarzo con pequeñas pajitas de mica y cristales de turmalina y rutilo.
Los estudios realizados con posterioridad aportan pocos datos nuevos sobre el Grupo Quetame. El hecho más importante a destacar es el descubrimiento por R. SCHEIBE (in E.A. SCHEIBE, 1938, pp. 11-12) y STUTZER (1927b, 1934c) de una fauna carbonífera y devónica (SCHMIDT, 1938; ROYO Y GÓMEZ, 1945a, p. 198), contenida en rocas no metamórficas. Este hecho llevó a delimitar algo más el sentido del término Quetame ya que estas rocas y faunas se consideraron excluídas del Grupo Quetame. En consecuencia el Quetame queda definido como un conjunto de materiales metamórficos de edad predevónica. Según HUBACH (1957a, lám. 2) en la Carretera de Quetame a Villavicencio, la sucesión empieza en la parte superior por filitas con un espesor de unos 500 m, por debajo se encuentra una arenisca cuarcítica clara con intercalaciones de esquistos grafíticos (Arenisca de Monterredondo), con un espesor también de unos 500 m, y por debajo de estas areniscas, filitas y cloritoesquistos con alguna intercalación cuarcítica, el espesor visible es de unos cientos de metros.
Hay que tener en cuenta no obstante que esta sucesión es la única conocida, sin que se sepa si representa buena parte del Quetame o sólo una pequeña parte del mismo, ni tampoco como hace notar HUBACH (1957a, p. 106) la constancia de esta sucesión.
TRUMPY (1943, p. 1290) hace una descripción semejante en cuanto a la litología (filitas, esquistos cloríticos y sericíticos, areniscas cuarcíticas y conglomerados), pero indica que la tectonización no permite dar una sucesión estratigráfica. No obstante cita también la existencia de unos 800 m de cuarcitas con esquistos grafíticos intercalados, que corresponden a la Arenisca de Monterredondo de HUBACH.
Relaciones estratigráficas. –
El Quetame es discordante bajo el Cáqueza (HUBACH, 1957a, p. 106) o el Devónico (BÜRGL, 1960b, p. 180). Las relaciones con el Grupo de Güéjar, bien datado por faunas del Cámbrico y base del Ordovícico, se desconocen; también se desconocen las relaciones con el conjunto fuertemente metamórfico (gneis, migmatitas) del Macizo de Garzón.
El Quetame es discordante bajo el Cáqueza (HUBACH, 1957a, p. 106) o el Devónico (BÜRGL, 1960b, p. 180). Las relaciones con el Grupo de Güéjar, bien datado por faunas del Cámbrico y base del Ordovícico, se desconocen; también se desconocen las relaciones con el conjunto fuertemente metamórfico (gneis, migmatitas) del Macizo de Garzón.
Edad. –
La ausencia de datos paleontológicos hace que poco pueda precisarse en cuanto a la edad. De acuerdo con sus relaciones estratigráficas con el Devónico se trata desde luego de materiales predevónicos sin que puedan darse mayores precisiones. Algunos autores han interpretado el Quetame como Cámbrico y Ordovícico, es decir como una facies metamórfica del Grupo de Güéjar por lo menos en su mayor parte (TRUMPY, 1943; SERV. GEOL. NAL. 1944; BÜRGL, 1960b, p. 179), otros le han asignado edad precámbrica (BÜRGL 1961a, p. 141). La edad carbonífera que le atribuyen SCHUCHERT (1935, p. 672) y DICKEY (1941, p. 1798) se basa en el error de no distinguir entre el conjunto metamórfico sin fauna que constituye el Grupo Quetame y el Paleozoico fosilífero que constituye el Devónico y los Estratos de Gachalá (actualmente Formación Gachalá) de STUTZER (1927b, 1934c), de edad carbonífera. Es de esta última formación de donde proceden los fósiles carboníferos citados por SCHUCHERT y por DICKEY.
Bibliografía:
BERGT (W.), 1899; BÜRGL (H.), 1960b, 1961a; CAMPBELL (C.J.) & BÜRGL (H.), 1965; DICKEY (P.A.), 1941; HETTNER (A.), 1892; HUBACH (E.), 1957a; KEHRER (W.), 1933; LLERAS CODAZZI (R.), 1926; ROYO y GÓMEZ (J.), 1945a; SCHEIBE (E.A.), 1938; SCHMIDT (W.E.), 1938; SCHUCHERT (Ch.), 1935; SEGOVIA (A.) & RENZONI (G.), 1965; SERV. GEOL. NAL., 1944; STUTZER (O.), 1927b, 1934c; TRUMPY (D.), 1943, 1945.
FARALLONES (GRUPO)
Devónico-Carbonífero.
Cordillera Oriental, Macizo de Quetame
Autores:
A. SEGOVIA & G. RENZONI, 1965.Referencia original: SEGOVIA (A.) & RENZONI (G.), 1965.– Geología del cuadrángulo L-12, Medina, Servicio Geológico Nacional e Inventario Minero Nacional, Mapa geológico l: 200.000.
Descripción
Es un conjunto que se apoya discordantemente sobre el Grupo Quetame o sobre la Granodiorita de La Mina. Empieza por un conglomerado basal de 60 m de espesor al que se superponen 740 m de sedimentos formados por arcillas, calizas y limitas de tonos oscuros en la parte baja y areniscas y arcillas de tonos rojos, junto con conglomerados, en la parte alta. (Veáse también Formación Gachalá).
Paleontología y edad.
En la parte formada por sedimentos de tonos oscuros se ha encontrado Phacops sp., Stropheodonta sp., Spirifer kingi Caster, Eodevonaria ? sp., Stringocephalus sp., Acrospirifer cf. olssoni Caster, Schellwienella sp., Cyathophyllum sp. (PORTA, in SEGOVIA & RENZONI), la edad sería devónica. La parte alta de la sucesión sería de edad carbonífera; contiene Spirifer sp., Dictyoclostus sp., Productus? sp. y Mesocalamites sp. (PORTA, in SEGOVIA & RENZONI).
jueves, 23 de abril de 2009
GEOLOGIA
Al momento de describir la geología de una zona con procesos tectónicos tan activos es necesario describir dos aspectos, el uno refiere a la descripción de las diferentes unidades litológicas, su posición entre sí y las relaciones de edad que guardan (Estratigrafía) y el otro corresponde a la descripción de las estructuras geológicas que se han producido en las diferentes capas o macizos rocosos (Estructural).
ESTRATIGRAFIA
Cronoestratigráficamente en el piedemonte llanero afloran rocas con edades superiores a los 700 millones de años (Paleozoico Inferior) hasta rocas con edades de menos de 1 millon de años, agrupandose en 16 unidades litoestratigráficas. Las unidades mas antíguas (antes del Pleistoceno) afloran en el cinturón deformado, mientras en la cuenca de antepais solo afloran rocas del Pleistoceno, las cuales cubren rocas más antíguas. Según su edad podemos agrupar estas unidades en:
rocas del Paleozoico 2 Unidades,
rocas del Mesozoico 8 Unidades y
rocas del Cenozoico 6 Unidades.
rocas del Mesozoico 8 Unidades y
rocas del Cenozoico 6 Unidades.
Paleozoico:
La unidad más antigua tiene edad pre Cámbrico – Silúrico y corresponde al denominado Grupo Quetame (Pziq). En general este grupo está constituido por rocas metamórficas, que oscilan de filitas a esquistos. Esta unidad conforma el denominado basamento cristalino en la región y su extensión está restringida al núcleo del anticlinorio de Quetame. Cubriendo de manera discordante a las rocas del Grupo Quetame se encuentran rocas sedimentarias (arenitas cuarzosas, calizas y arcillolitas) de edad devonico superior a carbonifero inferior, denominado como Grupo Farallones (Pzscf) sin que haya sido posible estimar su espesor ni su límite inferior. Un espesor estimado para esta unidad sedimentaria en la vía que de Cáqueza conduce a Guayabetal es de 1000 mts, aunque este espesor puede estar afectado por fallas que repitan algunos niveles.
Mesozoico:
Esta secuencia estratigráfica, está conformada por 8 unidades litoestratigráficas que de más antígua a mas reciente se han denominado:
Formación Batá - Formación brechas de Buenavista (KiJb),
Formación Batá - Formación brechas de Buenavista (KiJb),
Formación Calizas del Guavio (Kicg),
Formación Lutitas de Macanal (Kilm),
Formación Areniscas de las Juntas (Kiaj),
Formación Fómeque (Kif),
Formación Fómeque (Kif),
Formación Une (Ksu),
Formación Chipaque (Ksc) y
Grupo Palmichal (KPgp).
Buenas exposiciones de estas unidades se presentan en las vías:
Bogotá – Villavicencio, Machetá – San Luis de Gaceno y Sogamoso – Aguazul. El espesor de estas unidades en su conjunto puede superar los 6000 mts, aunque este espesor es relativo pues es frecuente que varias fallas afecten las unidades y repitan sus espesores.
Bogotá – Villavicencio, Machetá – San Luis de Gaceno y Sogamoso – Aguazul. El espesor de estas unidades en su conjunto puede superar los 6000 mts, aunque este espesor es relativo pues es frecuente que varias fallas afecten las unidades y repitan sus espesores.
En general estas unidades fueron acumuladas en ambitos deposicionales marinos que estuvieron restringidos a la zona de plataforma continental.
Las unidades basales (Formaciones Brechas de Buenavista - Batá y Calizas del Guavio) se disponen de manera discordante sobre rocas de la secuencia paleozoica. El nivel de erosión de esta discordancia es muy variable y esto se refleja directamente en la geometría que muestran las unidades en superficie, pues es común encontrar espesores muy desarrollados de las unidades y lateralmente perderlos en cortas distancias, o incluso el no encontrar la unidad al pasar de un flanco a otro en algunas estructuras. Estas unidades están constituidas por conglomerados muy cementados que varian hacia el norte a arcillolitas y limolitas. En el sector de Santa María de Batá se encuantran niveles de calizas con espsores métricos intercalados con limolitas y arcillolitas que desaparecen en dirección nororiental.
Una formación cuya extensión regional en el Piedemoente llanero es importante es la Formación Lutitas de Macanal (Kilm). Esta unidad presenta un espesor superior a los 6000 mts en la sección de Bogotá a Villavicencio, pero se ha logrado encontrar en varios sectores que la unidad está afectada por fallas inversas de bajo ángulo, por lo que el espesor de la unidad puede ser de 1000 a 2000 mts al corregir el efecto estructural.
Litológicamnete, la unidad está constituida por limolitas y arcillolitas oscuras con intercalaciones de capas de arenitas. La morfología que presenta esta formación es suave comparada con la de las unidades que se encuentran bajo y sobre ella (Formación Areniscas de las Juntas).
La Formación Areniscas de las Juntas o Areniscas del alto de Cáqueza, descansa sobre la Formación Lutitas de Macanal, pasando de manera transicional de arcillolitas y limolitas oscuras a bancos potentes de areniscas, reflejándose en expresiones morfológicas como capas y espinazos. El espesor de esta unidad puede ser de 600 mts, espesor que varia fuertemente hacia el nor occidente. Morfológicamente, un nuevo valle expresa la morfología de una unidad blanda conformada por limolitas y leves intercalaciones de arenitas con frecuente bioperturbación, es la Formación Fómeque. Esta unidad presenta importantes variaciones en el sector del macizo de Quetame, pues en algunos sectores descansa de manera discordante sobre el basamento cristalino. El espesor de esta unidad es de 400 a 700 mts.
Una fuerte expresión morfológica limita al tope a la formación Fómeque, es la Formación Une, con un espesor cercano a los 600 mts. Consta de cuarzoarenitas de grano medio a grueso con intercalaciones de limolitas y arcillolitas muy carbonosas hacia el tope de la unidad. La extensión regional de esta unidad en el flanco oriental de la cordillera oriental es grande (Desde Acacias hasta Venzuela), disminuyendo su espesor fuertemente hacia el occidente. Un último valle nos indica la aparición de una nueva y más reciente unidad principalmente arcillosa con intercalaciones de bancos de calizas, es la formación Chipaque, la cual tiene un espesor de 200 mts. En general esta formación está constituida por arcillolitas muy oscuras ricas en materia orgánica.
La unidad más superior del Mesozoico es el denominado Grupo Palmichal, unidad que está compuesta por 3 niveles arenosos regionalmente distinguibles y dos niveles intermedios arcillosos con leves intercalaciones lidíticas en el nivel inferior. Regionalmente es una unidad de expresión morfológica fuerte (Espinos y crestas) con un espesor de 600 mts. Esta formación es de especial interés para fines de ingeniería pues representa una fuente importante de materiales para construcción.
Cenozoico
La secuencia cenozoica está conformada por 6 formaciones que representa la sedimentación ocurrida durante el desarrollo del frente de deformación cordillerano y la acumulación en la cuenca de antepaís, la cual paulatinamente ha sido involucrada en la deformación. Los ambientes en los que estas unidades geológicas se acumularon fueron transicionales a continentales con periodos en los que el aporte de clastos. Estas condiciones de acumulación permiten que en la actualidad varios sectores del piedemonte presenten fuertes variaciones de espesor de algunas de las unidades.
A la base de la secuencia se presenta un importante paquete de arcillolitas de colores grises a rojizos (formación Arcillolitas de El Limbo), con un espesor inferior a los 100 mst.
Sobre esta unidad se encuentra un importante paquete de arenisca de grano grueso (Arenicas de El Limbo), que por niveles presenta intercalaciones de guijarros a modo de lóbulos. Esta unidad se ve cubierta por una espesa secuenca de intercalaciones de arcillolitas y arenitas de grano fino a medio con niveles de intensa bioperturbación y mantos de carbón lenticulares de hasta 2 mts de espesor (formación SanFernando), el espesor de esta unidad puede estar alrededor de los 1200 mts, aunque en algunos sectores la acción de fallas inversas de bajo ángulo puede permitir que el espesor esté repetido. Sobre esta unidad se observan niveles de intercalaciones con mayor predominio de arenitas (Formación Diablo), con intensa biperturbación, esta unidad presenta expresiones morfológicas fuertes (Crestas y espinazos), sobresaliendo entre las formaciones inferior y superior. Su espesor puede estar en 1200 mts, pero lateralmente disminuye.
Descansando sobre esta secuencia se encuentra un potente paquete de sedimentos de color rojizo con frecuentes bancos de arenitas de grano fino hasta conglomerado de geometría lenticular y alta variación lateral (Formación Caja). Esta unidad tiene fuertes variaciones de granulometría de occidente a oriente.
La secuencia cenozoica finaliza con una importante secuencia de conglomerados y bloques que conforman unidades depositadas en abanicos aluviales muy antiguos, que se encuentran reservados en los núcleos de algunas estructuras sinclinales (Formación Corneta). Estas formaciones desde el punto de vista litológico son similares a la s terrazas y abanicos recientes, pero siendo más antiguas que estas últimas (5 a 10 m.a.). La formación Corneta, en sectores donde los buzamientos pasan de 30º presenta movimientos rotacionales debido a la reacción de los esfuerzos que sufre el material plástico (Intercalaciones arcillosas) ante la masa de conglomerados. Como sedimentos recientes es posible identificar todas aquellas acumulaciones ocurridas durante los últimas 5 m.a. Estas acumulaciones han dejado su huella en grandes geoformas que ya fueron descritas anteriormente.
ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA Y DEL PIEDEMONTE LLANERO DE COLOMBIA
El Piedemonte Llanero está conformado por un cinturón deformado (sector montañoso), cuenca sedimentaria activa (zona de llanuras) y el cratón. El desarrollo de esta configuración tectónica, produce morfologías propias que responden a procesos diferentes con una génesis común. Una zona dentro de la gran región denominada Piedemonte Llanero es la cuenca del Río meta, en donde se observan claros ejemplos entre geoformas, tipos de rocas y procesos tectónicos regionales. Por lo anterior este trabajo se enfocará en describir los aspectos geomorfológicos y geológicos regionales de la zona comprendida por la cuenca del río Meta y un detalle de la relación entre evolución del cauce de un río asociado a actividad geotectónica (río Humea).
ASPECTOS GEOGRÁFICOS
El Piedemonte Llanero Colombiano hace parte de las cuencas hidrográficas del Amazonas y Orinoco. Al sur inicia en la frontera con el Ecuador y termina al Norte en la frontera con Venezuela.
Este trabajo se enfocará en exponer los elementos más representativos de la geología y geomorfología del piedemonte en la cuenca hidrográfica del Río Meta, que se encuentra incluida dentro de la cuenca del Río Orinoco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)